TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS: DECODIFICACIÓN SECUNDARIA




 
Imagen de Google
TEMA:
  • Decodificación secundaria: Mecanismos de la D. S.

OBJETIVO:
  •  Reconocer los mecanismos de la decodificación secundaria.
  • Definir y aplicar puntuación, pronominalización, inferencia proposicional y cromatización.

DESARROLLO
 

 3. Decodificación secundaria.
Básicamente consiste en encontrar las proposiciones subyacentes en las oraciones. Recordemos que en líneas generales una proposición consta de dos nociones unidas por un verbo copulativo (ser). Aristóteles redujo las proposiciones a cuatro tipos:

 (A) Universal - Afirmativa: Todos los hombres son mortales.
(E) Universal - Negativa: Ningún hombre es inmortal.
(I) Particular - Afirmativa: Algunos estudiantes son aplicados.
(O) Particular - Negativa: Algunos hombres no son responsables.

Las proposiciones aristotélicas:
-Son Categóricas
-Utilizan Exclusivamente el RELACIONADOR SER
-Tienen Cuantificadores


 Los lógicos posteriores a Aristóteles vieron la necesidad de incluir grados de afirmatividad en los pensamientos. Luego de siglos de reflexión, concluían que aparte de afirmar o negar, existen otros matices válidos, no reductibles a la forma canónica S (sujeto) es P (predicado). Si las oraciones fueran claras y estuvieran separadas de otras, seria fácil descubrir los pensamientos contenidos en ellas. Sin embargo, ninguna de las dos propiedades (claridad y separación) se cumplen en los textos reales, en los textos que leemos. En los textos reales, las oraciones son más complicadas, casi nunca son formadas en la estructura S y P. Se encuentran relacionadas mediante diversos conectores: sin embargo, luego, no obstante, a pesar de lo anterior,... Antes que nada, el lector ha de estar capacitado para delimitar las frases: reconocer dónde inician y donde terminan. Y es más sencillo decirlo que hacerlo. A fin de transformar las oraciones en pensamientos (proposiciones), son requeridos cuatro mecanismos, y en su orden secuencial: 1- Puntuación 2- Pronominalización 3- Inferencia (proposicional). 4- Cromatización.

1. LA PUNTUACIÓN

Aparte de sus funciones específicas, los signos de puntuación marcan la extensión de las frases: Ellos nos Indican donde comienza y donde termina una oración.
 
Los signos de puntuación marcan pausas y tonos; unos son puramente pausas: el punto y aparte, la coma, el punto y coma, y otros expresan tono: las interrogaciones y las exclamaciones. Encontramos otras pausas que implican tono: los paréntesis y los guiones, que al sacar un texto del contexto obligan a leerlo en otro tono. Igualmente los puntos suspensivos y los dos puntos son a la vez pausa y tono.
Entonces los signos de puntuación plantean el problema de la relación de las pausas y los tonos con el sentido: ¿en qué medida las pausas y los tonos son constitutivos de sentido?

Una frase en tono interrogativo no tiene el mismo sentido si se formula en tono afirmativo. Los puntos suspensivos transmiten un mensaje (lo que no ocurre con el punto). En el punto seguido terminamos una oración, redondeamos una idea. En los puntos suspensivos le tratamos de hacer creer al lector, o bien que se podría seguir hablando indefinidamente del asunto, o bien que él debería seguir pensando en el asunto. Esa inconclusión se presenta como parte del sentido; el sentido queda suspenso y los puntos suspensivos quedan para ser interpretados.

  (Uso de los signos)


SIGNOS REFERENTES A LA PAUSASSIGNOS REFERENTES A LA ENTONACIÓNSIGNOS REFERENTES A LA DISTRIBUCIÓN
Punto (seguido y aparte)InterrogaciónComillas
ComaExclamaciónAsterisco
Punto y comaPuntos suspensivosParéntesis
Dos puntos
Corchetes


Guión


Guión mayor


Llaves

2. LA PRONOMINALIZACIÓN

En la lectura, este mecanismo nos ayuda a reconocer los elementos o conceptos A LOS QUE HACE referencia un pronombre. Es el mecanismo mediante el cual "cargamos" un pronombre con el significado de algo que ya se mencionó antes en el texto, o cuando una expresión pronominalizada nos indica que algo se va a decir después. Por ejemplo:
 Juan y Pedro marchaban juntos, este con un pan , aquel con un libro. Ellos eran muy buenos amigos.

¿A quién hacen referencia los pronombres subrayados este, aquel y ellos?

 (Clases y Usos del pronombre)
Una vez el lector ha identificado el principio y el final de cada oración, actúa la segunda operación decodificadora secundaria : pronominalización.

Aquí el lector enfrenta un nuevo problema por resolver.  Algunos vocablos, los pronombres, reemplazan a conceptos o a términos antes mencionados. A cuál concepto o término en particular reemplaza cada pronombre o cada expresión pronominalizadora será el acertijo que los mecanismos pronominalizadores han de resolver.

LOS PRONOMBRES. Con la denominación de pronombre se conoce a muy diferentes grupos cuyo carácter común es su peculiaridad de sustituir al nombre o sustantivo. El nombre o sustantivo al que sustituye el pronombre se llama en todo caso antecedente.
Los pronombres no expresan por sí mismos ningún concepto fijo. Yo no representa a ninguna persona determinada: puede ser Pedro, Juan, Andrés, etc., todos cuantos intervengan en la conversación a medida que cada uno de ellos vaya tomando la palabra.
Este es la persona que está más cerca de mí; cambiará de significado en cuanto se altere la disposición de las personas.
En segundo lugar, el pronombre sustituye al nombre de un ser pensado, señalado, expresado previamente o manifestado por el hecho de una palabra.
Las palabras quien, yo, este, alguien y que, son pronombres.
En tercer lugar, el pronombre no expresa en general nada nuevo. Sin embargo, simplifica y flexibiliza considerablemente la expresión evitando la constante repetición del nombre.

(LOS REFERENTES TEXTUALES:
Son las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras oraciones o en la mima oración. Hay tres tipos: anáfora, catáfora y elipsis:
Anáfora.- Este tipo de referencia se da cuando ciertas palabras (pronombres, adverbios) asumen el significado de otras ya presentes en el texto.
Ej.:
Vallejo viajó a París resuelto a probar fortuna. El poeta no sospechó lo que podía ocurrir. Allí encontraría la muerte. ' (El poeta asume el significado de Vallejo; allí asume el significado de París)

Catáfora.- Este tipo de referencia aparece cuando usamos algunas palabras para anticipar algo que va aparecer luego en el texto. 
Ej.:
Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas: sarampión. difteria, tifoidea
.
Elipsis.- Aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras porque están sobreentendidas
Ej.:
Carlos terminó de leer el libro. ___ se quedó pensativo un rato y luego ___se durmió. )
ANÁFORA, CATÁFORA, ELIPSIS )


TEMA:
  • 3. Decodificación secundaria (continuación): Mecanismos
- Inferencia proposicional.
-Cromatización.

OBJETIVOS:
  • Reconocer elementos de la proposición
  • Inferir proposiciones.
  • Identificar tipos de cromatizadores.
DESARROLLO

3. La inferencia proposicional

Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Se trata de reducir las oraciones a su contenido esencial
Una proposición es una construcción lógica compuesta de dos nociones unidas por un nexo verbal copulativo (proposición aristotélica) o por cualquier otro tipo de nexo verbal (proposición modal) Ej. 


Proposición aristotélica:
Los hombres       son buenos
noción 1 nexo noción 2


Proposición modal:



La ciencia                 estudia                    la naturaleza


noción 1                   nexo                          noción 2

Aristóteles redujo las proposiciones a cuatro tipos:

(A) Universal - Afirmativa: Todos los hombres son mortales
(E) Universal - Negativa: Ningún hombre es inmortal
(I) Particular - Afirmativa: Algunos estudiantes son aplicados
(O) Particular - Negativa: Algunos hombres no son responsables
Proposiciones aristotélicas:
-Son Categóricas
-Utilizan Exclusivamente el RELACIONADOR SER
-Tienen Cuantificadores

Los lógicos posteriores a Aristóteles vieron la necesidad de incluir grados de afirmatividad en los pensamientos. Luego de siglos de reflexión, concluían que aparte de afirmar o negar, existen otros matices válidos, no reductibles a la forma canónica S es P.

Durante esta operación de inferencia, se pretende reducir las oraciones a su contenido esencial, eliminando los aspectos sintácticos accesorios. Reduzcamos el siguiente texto a sus proposiciones básicas. Ejemplo:

"Desde que el hombre se vio en la necesidad de contar, registrar resultados y evaluarlos, sea respecto al número de presas cobradas en sus expediciones de cazador, o en la cantidad de cabezas en su rebaño de pastor ambulante, o al volumen de sus cosechas como agricultor sedentario, El deseo de poseer un instrumento que le ayudara en su cálculos elementales dominó en la lista de prioridades relacionadas con la subsistencia, en primera instancia, y con sus relaciones con los demás humanos más tarde.

El hombre primitivo contaba con los dedos o con ayuda de piedrecillas en una pequeña bolsa que portaba para su efecto. Las marcas y señales en piedras, árboles y tablitas de arcilla le ayudaban una perpetuar un registro contable y a llevar la cuenta en una especie de "memoria" artificial.

Con e
l invento del ábaco, hace unos cinco mil años, el hombre dio un paso trascendental en materia de auxiliares para sus operaciones de cálculo. El abaco, surgido en el Lejano Oriente, posibilitó la realización de operaciones de suma y resta por medios "mecánicos" ahorrando tiempos y esfuerzos en una manipulación que todavía es utilizada por muchos pueblos asiáticos. Y tan segura que un calculista de ábaco
logr ganarle A úna computadora en el inicio de la vida activa de estas a finales de los años 1940."

P1 El hombre vio la necesidad de contar.
P2 necesitaba un instrumento (que le ayudara en sus cálculos)
P3 El hombre primitivo contaba con los dedos.
P4 El hombre primitivo contaba con una bolsa con piedritas.
P5 Utilizo antes marcas y señales.
P6 El ábaco se inventó hace unos cinco mil años.
P7 El ábaco fue un gran invento.
P8 El ábaco surgió en Lejano Oriente.
P9 El ábaco posibilitó realizar (mecánicamente) operaciones de suma y resta.
P10 Un calculista de ábaco ganó a una computadora fines de los años 1940.

La puntuación y la pronominalización resultan meros auxiliares. El mecanismo secundario por excelencia corresponde a la Inferencia (Proposicional). Su lugar de privilegio que procede de la actividad decodificadora secundaria trabaja para "Descubrir" pensamientos contenidos en las frases u oraciones.

Gracias a la inferencia, los lectores recuerdan los pensamientos, no las palabras exactas (su envoltura de material). De no ser así, resultaría imposible leer un libro.. Al cabo de leer una o dos páginas ya estaría sobrecargado el cerebro al retener entre trescientos y quinientos términos!. De las películas se recuerdan la trama y algunas cuantas escenas.

Es imposible -y antieconómico- grabar todas las escenas vistas. La corteza occipital visual almacena sólo el esquema del guión (y lo estudiaremos durante la decodificación terciaria) y una que otra escena específica. Un dato experimental clave apoya las afirmaciones PREVISTAS: La Decodificación no tiene que ver tanto con la cantidad de oraciones por leer, sino con la cantidad de proposiciones o de pensamientos contenidas en ellas.

La complejidad interpretativa proviene de la cantidad y densidad de los pensamientos más que de la cantidad de frases por párrafo o por texto. Ya lo sabíamos hace tiempo: Comprender una página de un libro de filosofía se ocupa tanto tiempo como leer una novela completa.

4. Cromatización

Muchos pensamientos, concretamente los complejos, CONTIENEN matices, tonos entre el negro y el blanco. Son pensamientos irreductibles al no categórico o al sí-categórico: Los pensamientos van en algún grado desde la afirmación hasta la negación, entre la certeza y la imposibilidad. Esta "cualidad" de los pensamientos complejos obliga al lector a aprehender, descubrir y preservar el matiz propio inherente una cada pensamiento.

El mecanismo cromatizador o matizador permite la identificación del grado de afirmación / negación, o de posibilidad / certeza intrínseco en cada proposición compleja.  Al fallar, el pensamiento que comunica el escritor al lector, se deforma, se "acromatiza".

Las dificultades lectoras de los estudiantes en parte están asociadas a la propiedad matizadora. Nunca aprehendieron a descubrir los tonos proposicionales EXACTOS ... Nadie les enseñó. Su lectura se torna en blanco y negro (si o no), pierde fidelidad conceptual.

Consecuencia: al extraer los pensamientos, ellos desconocen si la frase leída sugiere un hecho, un supuesto, algo probable, una hipótesis, etc

Los seres humanos pasan horas insertos en las realidades de símbolos construidas por sus antepasados, pasean por realidades sígnicas. Al ser ciegos ante los colores con que circulan los pensamientos envueltos en matices culturales complejos, les resultará imposible acceder a la cultura universal, escrita con códigos y matices variadísimos.

Mediante la cromatización podemos identificar el grado de afirmación/negación o de certeza/posibilidad de una proposición. Para ello están los cromatizadores. Los cromatizadores son complementos o instrumentos que nos permiten ampliar una noción o un nexo dentro de una proposición, pero no son indispensables, ya que si los omitimos, el sentido de la proposición no varía. El esquema de una proposición cromatizada podría ser:

(Cr)N + (Cr)Nexo + (Cr)N

o el cromatizador puede también modifica a toda la proposición: (Cr) proposicional.

CLASES DE CROMATIZADORES

(a) Los especificadores. Son instrumentos que acompañan a las nociones unicamente y sirven para determinar de qué clase es la noción. Ejs.:
  • Los animales salvajes atacan a sus presas.
  • Los cítricos amarillos contienen vitamina C.
(b) Los ejemplificadores. Son cromatizadores que ilustran las nociones Pueden estar precedidos por: como, por ejemplo, tal como, por dos puntos o por comas. Ejs.:
  • Algunos animales carnívoros como el tigre, el león, la pantera atacan a sus víctimas.
  • El ejercicio físico favorece la oxigenación de algunos órganos tales como el corazón, los pulmones, el cerebro.
(c) los cuantificadores. Son cromatizadores que nos indican cantidad: algunos, muchos, ninguno, todos...
  • Muchas aves vuelan muy alto.
  • Dos personas salieron heridas.
(d) Los adverbios. Son cromatizadores que generalmente recaen sobre el nexo relacionante. Son los terminados en -mente y muchos espaciales, aunque estos no son exclusivos en esta función. (CLIC PARA AMPLIAR EL TEMA: ADVERBIO). Ejs.:
  • Las madres siempre cuidan a sus hijos.
  • La secretaria nunca descuidó sus deberes.
  • Los seres humanos aman intensamente a sus familias.
(e) Los cromatizadores de toda la proposición. Se refieren a autoría, tiempo, época, modo, compañía, beneficiario, lugares... Ejs:.
  • Según la astronomía, los planetas giran alrededor del sol.
  • En 1492, Colón llegó a América.
  • Gracias a la intervención del ejército, algunos secuestrados fueron liberados.
  • El Deportivo Cali perdió la copa en la ciudad de Tunja.


TEMA:
  • Conectores textuales, conjunciones y elementos de enlace.
OBJETIVO
  • Reconocer conectores de texto
  • Clasificar diferentes conectores
  • .
DESARROLLO


 Conectores de texto




Los conectores son palabras que relacionan las ideas entre sí dando sentido al PÁRRAFO y al texto en general. Entonces, si cambiamos el conector podemos decir cosas distintas. VER

"En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto lo cual facilita la comprensión del mismo".

"Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos.
"Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir o resumir la oración anterior.
"Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en el lenguaje hablado, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.
"En general, los conectores por excelencia son los adverbios, las frases adverbiales, las preposiciones, las conjunciones y expresiones preposicionales".
( MÁS INFORMACIÓN)

Los conectores establecen relaciones de cohesión y coherencia, hacia atrás y hacia adelante, en un texto. Por ejemplo: “Los campesinos contaron su versión, según la cual,habían oído disparos de la protesta”. El conector según la cual, se refiere a la versión de los campesinos, y sirve para enlazarla con el contenido del segmento siguiente.

Los conectores expresan diferentes tipos de relaciones. Veámoslos:

A. Relaciones de causa – efecto (relaciones lógicas)

por que, por lo tanto, puesto que, por eso, por esta razón, en consecuencia, por consiguiente, de ahí que, de modo que, en tanto que, en cuanto, siendo esto así, por lo
mismo que, por ende...

Ejemplos: Ha llovido demasiado por eso se inundaron las calles. Llegaré muy tarde, por consiguiente, no me esperen. Lo hallaron culpable, por tanto, lo condenaron a 20 años.


B. Relaciones de temporalidad o de orden (relaciones cronológicas)

antes, después, enseguida, en adelante, simultáneamente, entre tanto, anteriormente, posteriormente, seguidamente, luego, primeramente, en primer lugar, en segundo lugar, por último, en fin…

Ejemplos: Lo reconoció después que lo miró detenidamente. "Espere aquí. Entre tanto, lea esta revista" .

C. Relaciones de Contraste (o adversativas)

Se expresan por medio de las conjunciones adversativas, usadas para confrontar dos ideas, o para oponer dos aspectos de un mismo asunto. Los conectores son: pero,
empero (arcaismo), no obstante, a pesar de, sin embargo, por el contrario, aunque, inversamente, no sólo, sino, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo, menos, antes bien, más que, al revés, al menos, en vez de...

Ejemplos: No ofreció disculpas, por el contrario, agregó más insultos. Todos estaban ahí, sin embargo, nadie lo ayudó.

D. Relaciones de Adición

Expresan la unión de un elemento con otro, al que se suma o agrega. Los conectores aditivos son: y, con, también, más, además, aún más… La “o” que a veces se alterna con la y (“y/o”), expresa disyunción como en: “te quedas o te vas”. La “o” con tilde (“ó”) es un conector temporal.

Ejemplo: Ello no cumplieron, además lo dicho, además, se fueron sin avisar. Luis canta, también ejecuta el piano.

E. Relaciones de Ampliación

Cuando queremos enfatizar en lo dicho, o escrito, y buscamos otras formas para complementar nuestro mensaje. Los conectores son: por ejemplo, en otras palabras, es
decir, o sea, así, dicho de otro modo, dicho en otras palabras, mejor dicho, por decir algo, lo que es igual a, o es lo mismo, ahora bien, tanto que

Ejemplo:
Algunos insectos son dípteros, es decir, poseen un par de alas. El tienen amnesia, lo que es igual a decir que no recuerda.

F. Relaciones de comparación o igualdad de apreciación.

Conectores empleados para establecer conexiones entre dos o más ideas expresadas en un enunciado, es decir, relaciones de semejanza, homología o comparación. Son: del mismo modo, así mismo, igualmente, de la misma manera, de igual modo, de igual forma, como, tanto como…

Ejemplo: Las casas no son seguras, del mismo modo, los edificios se pueden caer.

G. Relaciones de énfasis

Cuando queremos acentuar lo enunciado de manera oral o escrita, usamos estos conectores: sobre todo, ciertamente, evidentemente, lo que es más, como si fuera poco, lo que es peor, repitiendo lo dicho, retomando lo anterior, dicho de otro modo, de hecho…

Ejemplo: Los niños enferman, sobre todo cuando sus defensas son bajas.

H. Conectores que expresan cambio de perspectiva

por otra parte, en otro sentido, por otro lado, por el contrario, en contraste con, bajo otro punto de vista, desde otra perspectiva, desde otro ángulo, si bien es cierto…

Ejemplo: Fue muy rápido, en contraste con la lentitud de los otros.

I. Conectores que expresan resumen o finalización

finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, por último, en fin…

Ejemplo:En fin, todo lo dicho hasta el momento son algunos de los significados de los conectores.




4 comentarios: